En el marco del tercer webinar del Ciclo Abiotec, especialistas y técnicos analizaron los principales desafíos que enfrenta hoy la producción porcina, con foco en las buenas prácticas ganaderas, el bienestar animal, el impacto de la salud intestinal, y el rol creciente de los probióticos como herramienta biotecnológica.
A continuación, un resumen de los principales conceptos desarrollados durante el encuentro por los disertantes Ing. Agr. Daniel Campagna (asesor técnico especializado) y el Dr. Eitel Peltzer Meschini (CEO de Abiotec), con la moderación del periodista agropecuario Alejandro Troia.
¿Por qué son tan importantes las buenas prácticas en producción porcina?
El bienestar animal, la bioseguridad, el manejo sanitario, la nutrición adecuada y las condiciones de infraestructura son los pilares fundamentales de una producción porcina eficiente y sostenible. Las buenas prácticas ganaderas (BPG) no solo mejoran los resultados productivos, sino que también son cada vez más exigidas por los mercados internacionales.
Como explicó el Ing. Campagna, hoy el concepto de bienestar animal excede lo ético: «Un animal mal manejado o con estrés crónico presenta mayores tasas de abortos, menor conversión alimenticia, mayor prevalencia de enfermedades digestivas, uso elevado de antibióticos, y en definitiva, un impacto negativo sobre la rentabilidad».
Además, las exigencias normativas internacionales, como las que plantea la Unión Europea, impulsan cambios en los sistemas de producción, destacando aspectos como la gestación grupal, la reducción del confinamiento prolongado, el manejo adecuado del transporte y la capacitación del personal en todos los eslabones.
Salud intestinal y rendimiento productivo: el rol estratégico de los probióticos
Durante su intervención, el Dr. Eitel Peltzer Meschini abordó específicamente la relación directa entre salud intestinal, desempeño productivo y reducción de problemas sanitarios.
«El intestino representa el principal órgano inmunológico de los animales. Cuando la microbiota intestinal está balanceada, los cerdos expresan su máximo potencial productivo, mejoran su ganancia diaria de peso, optimizan la conversión alimenticia y requieren menos tratamientos terapéuticos», explicó.
En este sentido, el uso estratégico de probióticos permite:
- Disminuir la colonización de patógenos intestinales (como E. coli y Salmonella).
- Favorecer la maduración inmunológica.
- Mejorar la digestión y el aprovechamiento de los nutrientes.
- Reducir la utilización preventiva de antibióticos.
- Mejorar los índices de conversión (kg de alimento por kg de carne producida).
- Disminuir problemas de diarreas post-destete.
«El resultado final es una producción más eficiente, más previsible, con mejores márgenes y alineada con los estándares de sustentabilidad que exige el consumidor moderno», concluyó Peltzer.
Más allá de la granja: transporte, personal e infraestructura
Durante el espacio de intercambio con los participantes, surgieron inquietudes vinculadas a eslabones críticos del bienestar animal más allá de la granja:
- Falta de control adecuado sobre el personal en tareas de embarque.
- Condiciones de transporte que afectan el estado sanitario.
- Necesidad de capacitación continua para todos los actores involucrados.
- Ajuste de densidades en sistemas de gestación grupal, incluyendo experiencias de campo sobre uso de cama profunda.
Conclusión: integrar conocimiento para mejorar el sistema
El mensaje final del encuentro fue claro:
La adopción de buenas prácticas, el monitoreo constante de la salud intestinal y el aprovechamiento de herramientas biotecnológicas como los probióticos son hoy aliados indispensables para una producción porcina moderna, rentable y sustentable.
En Abiotec continuamos trabajando para acercar soluciones concretas y conocimientos aplicados a los distintos actores del sector.
✅ Si querés revivir el webinar completo, podés acceder al video aquí: